Programa

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA | FACULTAD DE ARTES 
 DEPARTAMENTO DE PLÁSTICA | PROFESORADO Y LICENCIATURA EN ARTES PLÁSTICAS

 CÁTEDRA TALLER COMPLEMENTARIO DE CERÁMICA 
  
EQUIPO DOCENTE


Titular Dra. Mariel TARELA
Adjunta Lic. Florencia MELO
JTP Lic. María MAC DOUGALL
JTP Dra. Florencia SERRA
Ayudante Diplomada Lic. Aluminé FERNÁNDEZ
Ayudante Diplomada Lic. Celina TORRES MOLINA
Adscripta Catalina Hansen Garita








Carreras en las que se dicta: Básicas de Escultura, Pintura, Dibujo,  Escenografía, Grabado y Arte Impreso, Muralismo y Arte Monumental.
Años en los que se dicta: 2do a 5to año

Carreras en las que se dicta: Básicas de Escultura, Pintura, Dibujo, Escenografía, Grabado y Arte Impreso, Muralismo y Arte Monumental.

Años en los que se dicta: 2do a 5to año

Régimen de Cursada: Cuatrimestral

Modalidad de cursada: Teórico/ práctica / híbrida

Carga horaria: 3 horas semanales presenciales + 1 hora semanal en Aulas Web

Comisiones Días miércoles

Horarios: Turno Mañana: 8.30 a 11.30 horas / Turno Noche: 18.00 a 21.00 horas. 


Régimen regular de promoción directa
Condiciones de aprobación

  •  80% de asistencia a las clases.
  • 100% de trabajos prácticos del taller aprobados
  • 100% de trabajos prácticos del Aula Web aprobados
  • 100% de los exámenes parciales (entregas)
  • Entrega final. (La nota requerida para la acreditación y promoción es seis).


Fundamentación

Habiendo transcurrido quince años desde los inicios de la Cátedra Taller Complementario de Cerámica, nos seguimos preguntando: ¿Con qué fin nos empeñamos dentro de una Facultad de Artes- en un mundo cada vez más virtual- en transmitir conocimientos de más de 30.000 años de antigüedad fundados en el tratamiento de los elementos: tierra- agua- aire- fuego?

Como hacer ancestral, la Cerámica, pertenece a la familia de las Artes del Fuego y ha estado ligada desde el inicio de los tiempos con funciones fundamentales de la cultura: utilitarias, estéticas y simbólicas. Se la ha vinculado a lo primitivo, lo popular, lo artesanal, lo decorativo y al arte. Las producciones cerámicas han ofrecido valiosos aportes a la hora de vivenciar los contextos de muchos períodos históricos, sus contenidos simbólicos, su voluntad y su fuerza.

En este sentido, en épocas de aceleración de la obsolescencia programada, ¿Qué es lo que verdaderamente estamos construyendo, cuando trabajamos con algo tan eminentemente material como la tierra y producimos objetos que puedan durar miles de años?

Inmersos en una realidad fragmentada, alejada de toda materialidad, duplicada y desdoblada, colmada de signos débiles, con millones de productores de imágenes frente a ningún gran público, o a millones de destinatarios individuales aislados, o eventualmente a nadie ¿Cuáles serían, en todo caso, los tipos de prácticas y producciones que darían cuenta de este proceso social?

Con el marco de estas reflexiones, desde la Cátedra Taller Complementario de Cerámica revisamos regularmente nuestras estrategias pedagógicas para incentivar a esta mayoría de nativos digitales a sumergirse en las múltiples dimensiones que conlleva explorar las materialidades del barro y del fuego.

Para comenzar, abordamos esta tarea desde una perspectiva contemporánea. Alejados de la idea de un desarrollo evolutivo y homogéneo de lo sucedido hace 30.000 años, trabajamos desde la conciencia de que lo nuevo se posiciona a partir de la propia lectura del pasado y del presente, y permite de este modo, construir genealogías propias.

Un planteo contemporáneo desde el cuál los haceres humanos se valoran en absoluta paridad, porque cada uno en su especificidad, es relevante para nuestra existencia.

La cerámica, como disciplina autónoma y específica aporta desde su pluralidad una concepción estética particular e inconfundible: la marca de su paso por el fuego. Saber hacer en el trayecto formativo de un profesional de las artes, es una práctica que incluye los aspectos técnicos/ tecnológicos, pero no se agota en ellos. Todas las habilidades, incluso las más abstractas, empiezan como prácticas corporales y pensar es un modo de tratar con el mundo, con las cosas, con nosotros. Al preguntarse qué nos enseña de nosotros mismos producir cosas concretas, concluirá Sennett, que en el proceso de producción están integrados el pensar y el sentir como en un jardín asilvestrado. Y prosigue, solo podremos lograr una vida material más humana, si comprendemos mejor la producción de las cosas: la técnica entendida como asunto cultural y no como procedimiento irreflexivo. (Sennett, 2009:12-15)

Cuando Carl Pierce examina el rol que ocupa el cuerpo en la cognición, encuentra que el reconocimiento de cualquier signo, involucra siempre estados afectivos, las sensaciones son siempre efecto y causa de juicios cognitivos previos y posteriores respectivamente, y que eso es determinante a la hora de asociarlas a una emoción específica( Peirce, (1931-1958) : 2.66)

Comunicar sensaciones es difícil, porque implica organizarlas en un interpretante lógico que, aunque pueda parecer equivalente, nunca es idéntico a ellas. La materialidad de las sensaciones y la de las ideas determina un margen de intraducibilidad insuperable.

La función de nuestra Cátedra, como Taller Complementario es acompañar a las y los estudiantes en sus apropiaciones de conocimientos cerámicos, posibles de ser incluidos en el marco de sus producciones complementando la propia práctica. Esto constituye nuestro punto de partida: brindar elementos para que el estudiante pueda incorporar al hacer cerámico dentro de sus métodos de investigación y producción artística y de práctica docente en artes. No se trata de que aprendan un oficio complejo, va de suyo imposible en el lapso de un cuatrimestre, ni de que produzcan objetos cerámicos similares entre sí, con el característico acabado de los primeros pasos que se dan en el encuentro con un material; sino muy por el contrario, que utilicen todos los recursos de su propia especialidad artística para asociarlos a la cerámica, comprendiendo el proceso sensible de ésta y permitiendo procesos de transformación. Nos abocamos a fortalecer el perfil de los estudiantes en sus roles de productores, investigadores y docentes de artes capaces de desempeñar su labor con compromiso en sus comunidades de referencia.

La elevada matrícula de todos los cuatrimestres; la baja deserción a pesar del constante grado de exigencia de la cursada y los excelentes resultados alcanzados, nos permiten inferir que la calidad educativa del taller es reconocida como valiosa por las y los estudiantes.

Asimismo el creciente número de estudiantes que egresan de la asignatura y deciden iniciar el profesorado o licenciatura con orientación cerámica, además de la carrera por la cuál ingresaron a nuestra unidad académica, nos demuestra con creces hasta qué punto se hacen realidad nuestros propósitos de acercar lo cerámico a los estudiantes de otras disciplinas.

La posibilidad de las artes, y muy especialmente del arte cerámico, es micropolítica, en tanto apela a los afectos, a los deseos, y su función más importante es revolucionar la manera de percibir, sentir y valorar lo que nos rodea. La cerámica tiene su propio poder de transformar, conmover, irritar e inspirar, y la capacidad de redefinir los territorios en los que elige estar.



Objetivos conceptuales

  • Visibilizar la pluralidad del hacer cerámico
  • Rearticular los conocimientos históricos y teóricos de las artes visuales a partir de la especificidad de la práctica cerámica.
  • Valorar los haceres dentro de la comunidad de taller como instancias de investigación artística.
  • Comprender la interacción del fuego sobre la plasticidad de la arcilla y sus alcances desde perspectivas disímiles: tecnológicas, estético- artísticas, simbólicas, históricas, etc.

Objetivos procedimentales

• Explorar materiales y técnicas involucrados en los procesos cerámicos, en sus diversos ensayos de aplicación, en función de construcciones subjetivas de sentido

• Incorporar terminología y procedimientos básicos de la disciplina Cerámica. • Participar de una jornada de quemas a cielo abierto y del armado y utilización de hornos cerámicos simples.

• Investigar, planificar, bocetar, diseñar, realizar y documentar un proyecto personal que articule el hacer cerámico con temáticas/conocimientos abordados por cada estudiante en su Disciplina Básica.

• Desarrollar la reflexión crítica, y publicar / presentar/ exponer en medios y soportes diversos los resultados de la propia práctica


Objetivos actitudinales

• Respetar, valorar a la comunidad de trabajo en su diversidad.

• Cuidar y usar responsablemente los elementos y el espacio del taller.

• Desarrollar una actitud crítica hacia los resultados de sus prácticas y ponderar en ese marco sus propias percepciones, pensamientos y acciones.

• Trabajar con compromiso y continuidad.

• Comprender los aspectos teóricos singulares, posibles de ser relevados de sus propias maneras de hacer.

• Compartir experiencias y conocimientos con la comunidad de trabajo del taller.


Metodología

La asignatura Taller Complementario de Cerámica está dirigida a estudiantes de la Licenciatura y del Profesorado en Artes Plásticas con orientaciones básicas en Pintura, Escenografía, Grabado y Arte Impreso, Muralismo y Arte Público Monumental, Escultura, Dibujo. El plan de estudios en vigencia estipula la aprobación obligatoria de cuatro talleres complementarios, de modo tal, los estudiantes pueden elegir esta asignatura dentro de los cinco talleres complementarios disponibles, como también el año de su formación en el que desean incluir este taller.

Estas condiciones institucionales generan para cada cuatrimestre grupos heterogéneos de estudiantes, tanto por las orientaciones básicas de las que provienen, como por el año de sus propias carreras que se encuentran cursando.

La asignatura es de régimen cuatrimestral con una carga horaria de cuatro horas (reloj) semanales totales. Distribuidas semanalmente en 3 horas presenciales de trabajo en el taller y 1 hora de trabajo asincrónico en el Aula Web de nuestra Cátedra. Esto equivale aproximadamente a 16 encuentros con un total de 64 horas de cursada de carácter teórico-práctico.

Desde nuestra propuesta pedagógica consideramos que: el desarrollo del conocimiento es construido por el propio individuo a través de la interacción con su contexto. Buscamos así, apelar a los saberes con que las y los estudiantes arriban a la asignatura ―sostenidos además por la diversidad y singularidad de sus derroteros biográficos―, sus capacidades de reflexión crítica y sus modos diversos de encarar la investigación y práctica artística.

Filiándonos en el pensamiento de Michel Foucault, para el que sólo existen prácticas o posibilidades constitutivas del saber: prácticas discursivas que se materializan en enunciados y prácticas perceptivas por las que accedemos al mundo gracias a nuestros sentidos; nos proponemos generar un espacio de investigación artística en cerámica, en el que los términos teoría y práctica no constituyen una oposición entre contrarios: teorizar es llevar adelante una práctica.

La creación artística en general - y muy especialmente el arte cerámico, a partir de su encuentro con el fuego, incorpora al caudal de elementos obtenidos a través de una investigación sistemática, descubrimientos fortuitos: elementos que no fueron buscados deliberadamente, que resultan una suerte de información no prevista, y surgen de las relaciones con el material, el contexto y la percepción sensible de estos procesos. Este método propicia la incorporación de nuevos materiales, procedimientos, soportes y recursos y su necesario análisis crítico en la producción de sentido de la propia práctica. 

Desde sus fundamentos éticos, esta propuesta educativa se focaliza en estimular el ejercicio del libre albedrío y el respeto a la diversidad; en tanto se ponen constantemente en juego las diferentes posiciones teóricas de las profesoras de la cátedra ―con sus coincidencias y sus divergencias―, el pluralismo de orientaciones que los estudiantes representan y la mediación de recursos didácticos de variado tipo.

Actividades

Las actividades en las clases teórico-prácticas se orientan a desarrollar el encuadre general de orden conceptual que haga posible a los estudiantes aproximarse al conocimiento de los contenidos de la asignatura. Para ello articulamos el trabajo tanto del taller como del Aula Web con el Blog de nuestra CTCC . Y también a partir del blog se organizan los contenidos en el Instagram y el Facebook de la Cátedra.

Las actividades se despliegan en función de cuatro núcleos de contenidos, estructurados para propiciar desde el comienzo un equilibrio entre la producción y la reflexión crítica de la práctica cerámica.

Panorama de las producciones cerámicas desde la prehistoria a la contemporaneidad

Dada la pluralidad del hacer cerámico, la vastedad de las producciones y el escaso conocimiento de las mismas, dedicamos el primer encuentro con los estudiantes a un intenso visionado de imágenes de arte cerámico pertenecientes a expresiones que atraviesan desde las primeras culturas del hombre a la contemporaneidad. Esta actividad resulta muy significativa para el posterior desarrollo de las clases, en tanto conforma un marco que permite a los estudiantes detectar culturas y autores y circunscribir áreas en relación a los intereses de su quehacer artístico. Paralelamente a través del blog de la Cátedra (http://ceramicacomplementariafba.blogspot.com), los estudiantes tienen posibilidad permanente de encontrar documentación y obra de numerosos ceramistas a nivel nacional y global.

Cerámica prehispánica: cosmovisión y modos de hacer

Esta actividad se desarrolla con una clase in situ en las Salas de Cerámica Arqueológica del Museo de Ciencias Naturales de la ciudad de la Plata con la visita a la cerámica funeraria de la Colección Benjamín Muñiz Barreto. Fundamentalmente se trata de una aproximación sensible a las producciones y los modos de hacer de culturas latinoamericanas - Mochica, Nazca, Chimú, Lambayeque, Inca, Paracas y otras de Perú; Ecuador; Bolivia; Chile y Costa Rica – y de las culturas del Noroeste Argentino - Aguada, Ciénaga, Alamito, Condorhuasi, Belén y Santa María- y también Guaraní, Chaco Santiagueña; de las Culturas Selk'nam y Yámanas de Tierra del Fuego de la Patagonia Argentina .

Se trata de acercarse a estas producciones en el marco de las cosmovisiones de las culturas por las que fueron creadas, observar vinculaciones del hacer cerámico con otras expresiones de la cultura - arte lítico, arte textil, etc-. En esta clase las y los estudiantes hacen uso de los contenidos incorporados en la Asignatura Historia del Arte I. Observamos aspectos técnicos de los modos constructivos, tipos de quemas – oxidantes, reductoras o mixtas- diversos tratamientos de superficies y sus especificidades: aplicación de bruñidos, engobes, etc.

Jornada de quemas a cielo abierto

Consideramos esta actividad como un trabajo colectivo, esencial para la incorporación sensible del proceso cerámico y de la potencia simbólica de este hacer.

Las y los estudiantes se van adentrando en las primeras clases en diversos aspectos tecnológicos sencillos del hacer cerámico. Así preparan pastas adecuadas al choque térmico con las que forman pequeños cuencos destinados a ser horneados en los distintos tipos de hornos que ellos mismos han de construir en la Jornada de Quemas a Cielo Abierto, que tiene lugar cada cuatrimestre.

El fuego convoca y reunidos alrededor del fuego nuestros cuerpos comprenden a través de todos los sentidos, que no hay división de teoría y práctica, sino que es una síntesis de ambas. Este particular momento del efecto del fuego, que convierte a la arcilla en cerámica, nos enfrenta a la cuestión inexorable de las transformaciones que no tienen retorno, el tiempo que no se puede volver atrás, y de la finitud de lo humano.

Proyecto personal

Las y los estudiantes definirán, de acuerdo a sus intereses- relacionados con la disciplina Básica de la Carrera que cursan- el área a trabajar y su objeto de investigación. Articulan una propuesta y serán guiados para su elaboración y concreción por el cuerpo docente. Encaramos este trabajo en los términos que supone un proyecto de investigación: el reconocimiento de las motivaciones, la construcción del objeto de estudio, el establecimiento de un estado de la cuestión, la constitución de una masa documental, el recorte temático a partir de determinados criterios, la formulación de hipótesis o preguntas-problema, la elección de una 
metodología y procedimientos adecuados, el reconocimiento de recursos existentes, etc.

Dado que estos procesos se desarrollan paulatinamente y de modo socializado en el ámbito del taller, se producen dinámicas transversales de intercambio, que refuerzan los procesos de aprendizaje grupal, en los que se potencian los aportes que cada miembro del grupo pueda efectuar desde sus saberes, su singularidad y los conocimientos y experiencias con que arriban a la asignatura. A partir del seguimiento constante del trabajo individual, será posible constatar la construcción, por parte de los estudiantes, de una posición específica en torno a los temas y problemas que aparecen en la investigación, sea de aspectos técnicos / tecnológicos; teóricos e históricos como parte constitutiva de la tarea creativa sobre la que se fundan las investigaciones artísticas.

En este sentido, lo proyectual también se inscribe dentro de una contemporaneidad que redefine el rol y las competencias de los egresados: capaces de diseñar, generar, gestionar y documentar acciones de política cultural, sea desde la docencia, desde la producción artística o desde la investigación. Formamos profesionales del arte que sean capaces de operar en la transformación social.

Blog de la Cátedra / Facebook/ Instagram

La incorporación de lo que representa para nosotros nuevas tecnologías y para nuestros estudiantes nativos digitales una obviedad, se presenta como una herramienta muy valiosa e inclusiva para brindar la posibilidad de acceso constante a un gran caudal de materiales didácticos elaborados por el cuerpo docente, que complementan los aprendizajes áulicos. El completísimo y regularmente actualizado blog de nuestra cátedra – administrado por la Lic. Florencia Melo - es utilizado por nuestros estudiantes pero también, en el presente hiperconectado globalmente, acceden usuarios de todo el país y de confines muy distantes.


Evaluación

Nuestro sistema de trabajo prevé tres niveles de evaluación.

Debido, entre otros factores, a que contamos con aproximadamente 16 clases para que los estudiantes desarrollen una propuesta personal relevante, a través de la cuál dan cuenta de controlar múltiples aspectos de tecnología cerámica: esto lleva tiempo. Las relaciones entre la cerámica y el tiempo son particulares. Este es un aprendizaje que se obtiene con el reiterado ejercicio del oficio y que nuestros estudiantes recién comienzan a incorporar una vez concluida la cursada. De este modo empleamos los distintos momentos de evaluación como herramientas de organización del proceso que transitan, que hace posible culminar exitosamente sus planes.

Evaluación diagnóstica inicial

La evaluación diagnóstica inicial se va desarrollando en las primeras clases, desde la visualización de imágenes, la preparación de la arcilla para las quemas a cielo abierto, la construcción de las piezas y la visita al museo y el llenado de la ficha dónde queda resumida en pocas líneas la propuesta personal. Resultan muy evidentes en estas actividades simples los aspectos actitudinales, la capacidad de asociación y los conocimientos previos de los estudiantes, así como el grado de habilidad para tratar con el material y de interés de reflexionar acerca de su propio hacer. Dedicamos especial cuidado a esta evaluación, ya que es la que nos ayudará como cuerpo docente a realizar un acompañamiento más adecuado a las particularidades de cada estudiante, para que pueda concretar más efectivamente su aprendizaje, lejos de reiteraciones tradicionales y respuestas estereotipadas.

Evaluación parcial

En la evaluación parcial obligatoria, relevamos - faltando aproximadamente un mes

para la conclusión de la cursada- el estado de las producciones de las quemas a cielo abierto, los conocimientos incorporados a través de dicha jornada. Revisamos el grado de concreción de las propuestas personales; indagamos acerca de los aspectos proyectuales aún no concluidos y entablamos diálogos en torno a las problemáticas concretas en vistas a la evaluación final.

Evaluación final

En la evaluación final se entregan las producciones realizadas durante el cuatrimestre. Es aquí dónde las producciones finales de los estudiantes no necesariamente se presentan desde su materialidad cerámica, y muchas veces puede tratarse de vídeos, de performances, de fotomontajes, etcétera.

Fundamentalmente con los tres momentos de evaluación se genera un proceso constante, a través de la observación minuciosa de la actitud de trabajo, la capacidad de diálogo reflexivo, la escucha activa y el registro escrito de estos intercambios con el fin de promover el pensamiento crítico. Todos estos aspectos resultan tan valiosos como el producto terminado acorde al proyecto presentado.

De tal modo, en lo atinente al paso de los alumnos por la asignatura, evaluaremos su aptitud para ingresar a la comprensión de los contenidos a través de su participación en los diferentes segmentos de la materia. Valoramos su actitud de intercambio con el grupo, la capacidad de fundamentar sus puntos de vista e interaccionar con otros. Asimismo, ponderamos a través de los trabajos realizados las transformaciones operadas en los saberes y concepciones de los estudiantes.


Referencias

Dillon, Verónica; Tarela, Mariel y Melo, Florencia. (2016) Puertas de barro y fuego. Caminos formativos de la Cátedra Taller Cerámica Complementaria. La Plata. EDULP (Editorial de la Universidad Nacional de La Plata)

Foucault, Michel (2002). La arqueología del saber. Madrid. Siglo XXI editores.

Peirce, Charles Sanders (1931-1958). Collected Papers. en Hartshorn C., Weiss P. y Burks A.W. (eds.), Vols. 1-8. Cambridge, MA, Harvard University Press.

Sennett, Richard. (2009) El artesano. Barcelona. Anagrama.